lunes, 29 de agosto de 2011

DONDE EL ARTE…PARECE OLVIDADO *

* (PONENCIA PRESENTADA EN DRAMATIZA 2010. Autores: Funes, Melisa Pamela y López, Adrián Martín) 


"Si un oprimido no transgrede en algún lugar  posible, siempre va ser un oprimido"
Augusto Boal

La implementación y desarrollo del Proyecto se realizara en el barrio Ejercito de los Andes, de Ciudadela Norte, mediaticamente conocido como “Fuerte Apache” del Partido de Tres de Febrero, de la Provincia de Buenos Aires – Argentina.
Esta ciudad esta conformada por los Núcleos habitacionales definitivos (N.H.D.)
14-15-16; 23-24-25:51 y Villa Matienzo; ubicados entre las calles: Tte. Gral. Richieri, J.J. Paso, Av. Militar, Barragán, Besares, Rep. Árabe Siria, Comesaña y Manzoni; donde vive una población de 60.000 habitantes (aproximadamente 30 manzanas), en edificios de 10 y 11 pisos denominados Nudos o Monoblocks (3 edificios juntos interconectados); y de 3 pisos denominados Tiras.
La comunidad cuenta con 8 establecimientos educativos: 4 Escuelas Primarias, 2 Escuelas Secundarias una media con orientación en Arte, diseño y comunicación, la otra técnica, 2 jardines de infantes, 1 unidad sanitaria de atención primaria de salud; y la sub-comisaría de Ciudadela Norte.
El nombre de origen que tuvo este barrio fue el de “Carlos Múgica”, un sacerdote que ayudo a organizar el movimiento villero que lucho por viviendas dignas y por lograr la justicia social hacia este sector de condición humilde. En el año 1978, la intervención militar dispuso el cambio de nombre por el que actualmente tiene: “Ejercito de los Andes”.
Los problemas que afrontan los vecinos de esta ciudad están relacionados con: la violencia, inseguridad, la desocupación, el deterioro de las viviendas y la infraestructura edilicia.
En cuanto a la problemática de la seguridad el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dispuso que la Gendarmería Nacional se ocupara de la misma a partir del año 2003. Esta iniciativa fue acogida positivamente por el vecindario.

v Problema en cuestión

Teniendo en cuenta el entorno en el cual viven los niños, en el cual la violencia esta instalada, es moneda corriente y toma diversas formas, (los jóvenes mueren en enfrentamientos, hay un gran porcentaje de mujeres golpeadas, jóvenes perdidos por el consumo de drogas) también englobamos a la discriminación (de genero, racial) como un elemento que forma parte de un denominador común que es la violencia, al ser el barrio ejercito de los Andes una población heterogénea, con habitantes argentinos y también extranjeros (bolivianos, paraguayos, peruanos) la discriminación racial se vuelve una constante que produce sobretodo la división marcada de la población, no solo se separan por nacionalidad sino también por sectores, los que viven en los monoblocks discriminan y apartan a los que viven en la villa Matienzo ubicada dentro del mismo barrio. Si hablamos de violencia es fundamental abordar un concepto asociado, no sinónimo, la agresividad.
La agresividad puede definirse como la conducta cuya finalidad es causar daño a un objeto o persona, la conducta agresiva en el ser humano puede leerse como pulsión de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta a ante situaciones determinadas. Para Dollard la frustración origina un estado emocional que predispone a actuar de forma agresiva. Si tenemos en cuenta que una gran parte de adolescentes y adultos que viven en Fuerte Apache aprenden a vivir con la frustración de intentar conseguir un empleo y que no los consideren para un puesto de trabajo por potación de domicilio, niños que cruzan la general paz para estudiar en escuelas de capital son discriminados por sus propios compañeros por ser del “Fuerte Apache”, el apartar, señalar, discriminar también es una forma de violencia.
La frustración, la violencia y la discriminación están siempre operando micro-celularmente en las relaciones de poder en la vida cotidiana y se acentúan en demasía en un contexto marginal.
Francoise Dolto sostenía que mediante el “lenguaje”, la “creatividad” (bajo todas sus formas) y la “convivencia”, pueden evitarse la violencia y el sufrimiento.

v Formato de intervención, del espacio en que se realizo el proyecto.

Llegamos al barrio allá por el año 2003, para realizar talleres extracurriculares de teatro en las escuelas primarias Nº 50, Nº 8 y Nº 51.
Gracias a María Markoff, ex profesora de música de Martín. Y con la cual el  tuvo el agrado de coincidir en un viaje en colectivo tan casual como inesperado, Markoff le comento que se desempeñaba como regente en la escuela técnica 4 en Fuerte Apache, en ese viaje recordando viejas anécdotas Martin le conto que estaba estudiando teatro y que pronto empezaría a estudiar el profesorado en el IUNA, Markoff subrayo el interés que tenia de poder acercar el arte teatral al barrio ejército de los Andes, poder trabajar en las escuelas, Mary, como la llamában todos sus alumnos, esta convencida de que el arte podría modificar determinadas conductas violentas en los chicos del barrio. Es así como después de varias reuniones con Markoff y tras superar trabas burocráticas empezamos dictando un taller en contra turno; El primer grupo fue en la escuela Nº 8, lo único que solicitamos es que la asistencia no sea obligatoria para los alumnos de la institución, nuestra premisa era generar un lugar de pertenencia y no de obligatoriedad.
Luego de esta primer experiencia sumamente gratificante para nosotros vimos crecer a varios chicos, que luego fuimos cruzando años mas tarde.
Por causas personales, dejamos de trabajar en el barrio, 4 años después en el año 2007 volvimos en el marco de un programa piloto que se llamo “Ciudadanía e inclusión”, dependiente del ministerio de justicia, 3 asistentes sociales coordinaban los diferentes talleres que se dictaban en el barrio, es así como algunos vecinos aficionados se pusieron en el rol de tallerista, nosotros fuimos convocados por Stella Gómez, quien trabaja en la municipalidad de Tres de Febrero, que conocía nuestra tarea realizada en el barrio y fue la que nos propuso para integrar el proyecto.
Así en septiembre de 2007 arranco la convocatoria, los talleristas nos instalamos en una de las plazas centrales del barrio para informar a la gente acerca de los talleres e inscribirlos, fotografía, manualidades, danza clásica y española, danzas árabes, guitarra, telar, teatro, juegos recreativos, eran las opciones a elegir. Los días, según la disponibilidad horaria de cada tallerista.
Dicen que lo bueno dura poco, y es así como 4 meses después el proyecto termino.
Nosotros decidimos seguir, anteriormente el ministerio de justicia aportaba todos los recursos necesarios, pero al terminar el proyecto nos dejo olvidados, todos los talleres terminaron, menos el nuestro.


v Sistema de relaciones antes de su intervención, violencia, exclusión, discriminación:

Los chicos que se acercaron al taller, anteriormente asistían al Programa de Patios Abiertos en la escuela media Nº 7, tenían problemas de conducta, y los juegos realizados por los profesores de educación física fomentaban la competencia, que a nuestro entender en este contexto no beneficia demasiado a la población. Los niños participaban de horas de juego y tomaban la merienda con los profes, que debían lidiar con un grupo tan heterogéneo, como violento “patios abiertos” es como su nombre lo indica, literalmente patios abiertos, es decir las puertas de la escuela están abiertas a toda la comunidad, asisten niños, adolescentes y hasta adultos realizando todos los Sábados tareas recreativas y gimnásticas. Los deportes mas solicitados son Futbol y Volley. La discriminación era permanente, al igual que la exclusión, no se relacionaban los chicos de determinados sectores del barrio, tampoco con los niños extranjeros.

v Historia de la intervención, relato de la misma como empezó, como avanzamos, con quienes la iniciamos:

En ese momento al volver al barrio tomamos la decisión de que el marco que le daría al proceso de enseñanza-aprendizaje estaría dado por los postulados de la educación popular propuestos por Paulo Freire. Los cuales nos gustaría compartir:

1- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
2- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7- Enseñar exige saber escuchar
8- Nadie es, si se prohíbe que otros sean
9- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
13- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
16- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.
17- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”
18- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
20- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
Estos postulados eran sumamente significativos si nos centramos en la teoría, pero como intentaríamos llevarlos a la practica con un grupo con determinadas características en un contexto marginal resultaba una tarea compleja y utópica, sin embargo teniamos dos posibilidades naufragar o llegar a buen puerto, o por lo menos intentarlo.
En Enero de 2008 después de un breve corte decidimos continuar trabajando con los chicos.
Estabamos seguros que al promocionar nuevamente el taller se acercarían más niños, ya que en las vacaciones la mayoría de los chicos del barrio, no salen de sus casas. Y los padres no saben a donde llevarlos ni que hacer con ellos y en ese no saber que hacer con ellos lo primero que aparecería como una oportunidad para descansar de sus hijos  iba a ser el Taller de Teatro.
Comenzamos trabajando los hermanos Serial-Alegre siempre firmes (Pablo, Javier y Melina) la prima de ellos Magaly, Kevin y Cristian, continuaron con nosotros esas calurosas tardes de sábado, se sumaron Rodrigo, Belén, Micaela, y Aldana, Alfabetizar en un lenguaje artístico como es el teatro indica volver a las bases y a abordar esos primeros contenidos transitados, los niños que ya estaban con nosotros los fueron reforzando, pero por otro lado corregían de mala manera a sus compañeros, les decían a sus pares frente a las primeras inhibiciones vocales: - No es así  tenes que hablar!!!, en cuanto a las acciones los chicos les decían a sus compañeros: - Hace algo!!!; Las relaciones opresor-oprimido no se veían solamente a nivel grupal sino también a nivel ficcional, los que proponían en el momento de realizar una improvisación o situación dramática eran los chicos que estaban con nosotros desde hace un tiempo, no solo en el plano real (en el debate mismo acerca de que hacer) sino también en el plano ficcional los que proponían eran ellos y los “nuevos-oprimidos” se adaptaban a las propuestas de los “Viejos-opresores”, tuvimos varias charlas con los chicos que venían trabajando con nosotros acerca de que como debían tratar a sus compañeros nuevos, y fundamentalmente acerca de los tiempos de cada uno en particular, el respeto por el otro, la solidaridad, hicimos hincapié en valores, tan perdidos en un contexto como este.
El año de trabajo fue intenso y gratificante, con sus altibajos propios de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada mes planificamos una clase especial con un docente invitado para que nuestros alumnos puedan conocer acerca de otras técnicas y disciplinas
Es así como hicieron mimo tras caracterizarse  maquillándose  de blanco para la ocasión con la ayuda del Mimo Gonzalo Klein, construyeron objetos escenográficos y pintaron un telón gracias a Fausto Gonzalbo, Profesor de Artes Visuales, hicieron técnicas de circo Swing y malabares junto a Antonella Gatica, Fueron espectadores de un unipersonal realizado por Malena Salatino y luego escribieron escenas para abordar las primeras nociones sobre dramaturgia. El nombrar a estos talleristas-artistas es una manera de agradecerles por su trabajo desinteresado (no recibían ningún rédito económico por su trabajo) y sin embargo el nivel de compromiso frente a la tarea propuesta y al trabajo con el grupo fue optimo.
A continuación relataremos 4 clases efectuadas durante los meses de Marzo, octubre -noviembre del ciclo 2008 cada clase esta denominada de una manera especial que señala las etapas que fue atravesando el grupo, y resumen lo sucedido en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Mes de Marzo: “Aquella sufrible y lejana resistencia”:


 Sábado, la sensación térmica era de 30 grados, hacia mucho calor, y la escasez de agua se hacia sentir, empezamos la clase con Ludmila quejándose por que al entrar a la biblioteca Pablo le dijo ballena con mi compañera hablamos con el,
Los chicos se agreden constantemente la clase pasada  tuvimos un episodio de violencia física cuando Javier y Rodrigo se pegaron. Y estuvimos reflexionando acerca de ese episodio, les aclaramos que venimos a hacer teatro, a aprender y a pasarla bien, no a pegarnos.
Los chicos están sorprendidos y se puede observar que hay cierto temor por la nueva experiencia.
Al comenzar la clase los chicos se desbordan y no responden a las consignas tienen dificultades con respecto a la atención.
Para captar su confianza empezamos a saludarlos individualmente y a preguntarle a cada uno, el nombre, acercándoles un micrófono imaginario, como si estuvieran en la televisión.
La dinámica propuesta fue colectiva, Se produjo un esfuerzo de socialización pero no fue muy intenso.
Los  chicos estaban inhibidos como cualquier sujeto de aprendizaje que se inicia en un proceso educativo ya sea recreativo o formativo, las inhibiciones se identificaban claramente en el cuerpo, y en la intensidad y quiebre de la voz, un nuevo espacio, nuevos profesores, y un lenguaje nuevo por descubrir. Los golpes parecían aparecer como una descarga frente a ese miedo a la exposición.
Dentro del grupo no se evidencia roles de liderazgos marcados, pero si observamos divisiones en sub-grupos muy marcadas, ya que en cuanto a nivel organizativo, notamos que el armado de los grupos no es azaroso, los alumnos se agrupaban para trabajar en función de intereses, gustos, afinidades; esto puede traer complicaciones en el proceso de aprendizaje, ya que es muy importante que puedan cambiar los roles dentro del grupo y apuntar a una educación integradora,

Mes de Julio: “Banderas de la igualdad”:


 El frío se sentía…cerca…rodeándonos, la biblioteca se convertía en un refugio de hielo, los alumnos presentes eran 6, sumamente abrigados comenzamos la clase, la disponibilidad fue pensada para que los niños puedan entrar el calor, y a partir del juego comenzar a perder el frío y conectarse con la tarea, trabajamos una de las series[1] abordadas por Augusto Boal, caminamos como cangrejos, monos, camellos, elefantes y canguros. Cuantas combinaciones!!! Formas y expresiones de parte de los niños,
Luego se pusieron en parejas, las camperas ya habían sido descartadas y uno de los alumnos de cada pareja se vendo los ojos, pusimos obstáculos (practicables, sillas) en el camino, a cada pareja les dijimos que se encontraban en determinado entorno y la consigna de que no podían hablar, el lazarillo debía llevar al compañero que tenia tapada la visión por este entorno (supermercado, bosque, desierto). También hablamos de la necesidad de que el otro te guíe, de que te ayude, y de cómo había que proteger al compañero para que no se golpee, es decir de ser solidarios.
Para finalizar realizamos a través de una ejercitación lo que Boal llama “Teatro imagen”, los chicos realizaban movimientos azarosos con su cuerpo y al sonido de un timbre quedaban congelados, los demás a partir de la imagen que veían a partir de los signos gestuales mímicos y proxémicos de sus compañeros, proponían personajes, historia y acciones,  se sumaban todos los datos producidos por la multiplicidad de miradas y comenzaba la escena a cargo de dos varones. Cristian era uno de los protagonistas, Pablo era otro de los alumnos que estaba participando de la improvisación, los alumnos-espectadores propusieron que eran dos astronautas viajando a la luna después de intentar de escapar de una lluvia de meteoritos y luchar contra objetos voladores no identificados, y después de que Pablo llame a Houston por que estaban en peligro llegaron finalmente al suelo lunar una vez allí, finalmente descendieron, la gravedad se veía en sus movimientos, los testigos de esta improvisación estamos ansiosos por ver el momento clave, que los chicos sabían que no podía faltar, Cristian saco la bandera, que imaginamos flameando en lo alto, y tras clavarla en suelo lunar grito viva Bolivia!!!, con mi compañera nos miramos nos parecía una actitud muy tierna, a pesar de todos los desplantes que le habían hecho a Cristian (muchos chicos del barrio lo golpearon por ser boliviano) con esta acción nos demostró que en las clases de teatro podía sentirse liberado dejar de sentir esa opresión (puntualizada en este caso por la discriminación que ejercían los compañeros de escuela, vecinos, etc.)
En ese momento a pesar de la emoción tuvimos miedo, miedo a que esta ocurrencia brillante sea sancionada, agraviada por los demás chicos. Fueron unos segundos interminables hasta que Pablo miro a Cristian, saco otra bandera y luego de colocarla grito y viva también Argentina!!!.
Los astronautas mientras festejaban por tal hazaña, abrazados y dando saltos, los compañeros devenidos espectadores agradecían la escena aplaudiendo, y nos hacían reflexionar a los profes y seguramente a los compañeros del taller...ellos quizás sin querer, habían mostrado que otra realidad es posible…

Mes de Septiembre: Dudas sobre la muerte lo bueno y lo malo:

Teníamos una tarea pendiente para este segundo sábado del mes de Septiembre, la clase anterior repartimos roles y debían inventar una historia para improvisarla,  cuando trabajaron sobre esas pequeñas escenas que armaron la que mas nos llamo la atención fue la siguiente elaborada por Pablo como “el anciano”  y Javier “el mago”.  Hasta aquí la consigna a continuación la creación de los alumnos:
Titulo: “El mago de la muerte”
El dialogo de la situación absolutamente creado por ellos
Decía así:
-        Javier: soy el mago de la muerte y vengo a llevarme tu alma
-        Pablo: Hable más fuerte que no le escucho.
(Javier hace un pase mágico, mediante el cual el  anciano sordo por los años recupera la audición)
-        Javier: Soy el mago de la muerte y vengo a llevarme tu alma
-        Pablo: No!!! Seré bueno ayudare a personas
-        Javier: Primero te mostrare las cosas que no pudiste tener (lo levanta de la silla, y lo lleva a diversas partes del escenario señalando determinados espacios)
Si te hubieras casado con ella hubieras tenido esos hijos, si hubieras estudiado hubieras tenido este trabajo, estos hubieran sido todos tus amigos, esta es tu tumba en el cementerio. 
Nuestra gran interrogante tenia que ver con la elección de este mago de la muerte, el rol era mago ¿por que habían agregado mago de la muerte?, cuando les preguntamos acerca de si fue difícil armar la historia, Javier contó que habían matado a un vecino que robaba y que el se preguntaba que hubiera sido si el hubiese sido distinto, si le hubiera pasado algo por lo cual se arrepintiera de haber echo lo que hizo, y a partir de ahí comenzaron a armar la obra.
Los temas elegidos para improvisar hasta el momento siempre terminaban en un final conflictivo, violento. Luego debatimos acerca de cual seria un final indicado para esta historia que tendría que pasar?, (queríamos comenzar a abordar el teatro foro con los niños) las posiciones estaban encontradas para Kevin y Cristian el mago de la muerte tenia que llevar al anciano al infierno para que pague por todo lo que hizo…(se sobreentendía de que el anciano no había sido bueno en su vida). Melina y Magaly opinaban que al anciano debía tener otra oportunidad ya que capaz que este susto del Mago de la muerte lo haría recapacitar acerca de lo malo que es y cambiaria su forma de ser.
Para Candelaria el Mago tendría que haberlo matado al anciano cuando era mas joven para asustarlo,  por que si es mas chico se puede arrepentir y cambiar antes de que sea tarde. Y según Marcos si el viejito creía en Dios y pedía perdón el mago de la muerte no le iba a hacer nada.
Lo realmente significativo es que aparecieron múltiples miradas, el tema de la muerte en este momento de la vida de estos chicos aparecía como una interrogante, ya que es habitual en este contexto, (varios chicos mueren en enfrentamientos con la policía o entre bandas) y también esta relacionado con el futuro, el teatro de Boal posee un sentido pedagógico, el teatro como instrumento para la comprensión y búsqueda de alternativas a problemas sociales e interpersonales.  El problema social parecía ser el castigo frente a alguien que no se comporta correctamente, luego con los chicos debatimos partiendo de esta premisa propuesta por nosotros.
Luego de ver las diferentes alternativas y resoluciones a la escena de base los niños que cumplían la función de Espect-actores (por que según la metodología de Augusto Boal el espectador no cumple una función pasiva sino que debe accionar, incluirse a la praxis teatral, por que actuar es transformar)
Pasaron cada uno a actuar la versión del Mago de la muerte que se había imaginado con otras opciones distintas de final, que tenían que ver con sus creencias, luego en el debate posterior los chicos recordaban el cuento de Juanito y el lobo que improvisamos en el taller en clases anteriores para hablar de la mentira como algo que esta mal pero que todos hacen, según sus propias palabras, también aportaron casos de su vida diaria y hablaron de los que les molestaba, que al parecer podemos relacionarlas con un texto dicho por el personaje de Marito de ¿Lobo estas? Me molesta que me digan, lo que debo hacer decir o pensar, quienes son los que les imponen esto a los niños, el mundo adulto, padres, docentes y amigos que los oprimen y no dejan opinar, sentir, actuar.

Mes de Noviembre: “El arte como vehiculo hacia la integración social”


Hoy llego una nueva compañera al taller, Dahiana dijo que prefería no participar que quería ver, se quedo sentada 
Cuando comenzamos a hacer los correspondientes ejercicios de disponibilidad los mismos chicos llamaron a Dahiana diciendo:
-Necesitamos una.
Ella tímidamente se levanto de la silla y comenzó a trabajar. Luego reía cómplice junto con ellos.
Como todos los últimos sábados de cada mes festejamos los cumpleaños de los chicos, todos traen algo para compartir, algo para tomar o algo para comer, preparamos las dos largas mesas que están en la biblioteca y en la ultima media hora disponemos todo para compartir, Pablo nos comento que cumplió años y le preguntamos si lo festejo y nos comento que si, luego los chicos nos dijeron que estuvieron todos los de teatro, y a nosotros nos parece mentira, Pablo Y Cristian se han vuelto inseparables, quieren improvisar juntos, se volvieron cómplices, mas allá de ser compañeros en el taller se hicieron amigos, se lograron relaciones de integración mediante el arte.
Para Marta Souto, se entiende por grupo, al campo de interconexiones, de entrecruzamientos de lo individual, lo institucional, lo social, etc., donde surgen acontecimientos y procesos compartidos entre sujetos que persiguen objetivos comunes de aprendizaje. Según Souto un grupo podrá tomar diversas formas de agrupamientos más o menos efímeros y labiles, hasta grupos primarios muy consolidados.
En la actualidad los alumnos asisten a todas las clases, nos retan si llegamos a levantar una clase sea el motivo que sea, y disfrutan de las actividades, cada vez que llega un compañero nuevo, lo integran rápidamente, despejan sus dudas y no se olvidan de saludarlo/a cuando el o ella se retira…con una  frase con la cual a su vez los despedían los profes cuando, empezaron el taller, si te gusto recomendalo!!!
Todas estas actitudes nos dan cuenta que gracias a la disciplina artística no solamente pudimos conformar un grupo que ya esta consolidado sino también hemos fomentado la integración social y la transmisión de valores…tan perdidos en nuestra sociedad actual.

v Que tipos de transferencias hubo? Termino, es actual y esta en proceso,

Bárbara Rogoff, Psicóloga evolutiva, establece que los roles de aprendiz (alumno) y experto (docente) pueden rotar en determinados momentos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pablo y Javier armaron un dúo de magia llamado: jas y pus Todos los sábados vienen y nos muestran un truco nuevo, luego de enseñarnos los trucos y nos comentan a los profes y a sus compañeros como realizarlos. Los docentes también estamos ansiosos de aprender un truco de magia que luego podremos transmitir a otros alumnos, es decir el saber se socializa.
También observo este cambio de roles con la llegada de nuevos compañeros, los expertos según Rogoff estarían ayudando, guiando el procesos de los aprendices, la función de expertos estaría siendo llevada a cabo por los propios alumnos avanzados y por supuesto por los docentes a cargo del grupo.  También implementamos este cambio de roles de aprendiz y experto, cuando proponemos que los niños elijan realizar una actividad ya propuesta por nosotros en clases anteriores o crear una variante o cambiando la posta de la conducción a los alumnos en determinado juego teatral.
Por otro lado si nos ponemos a pensar en los vínculos transferenciales que operan en el acto pedagógico (entendiendo según Marta Souto que en un acto pedagógico se entrelazan variables en el orden de los psíquico, lo social y lo instrumental) los niños tienen carencias no solo económicas sino también afectivas, los profesores que tenemos muy en claro que no somos ni psicólogos ni asistentes sociales, pero sin embargo no podemos dejar en claro este emergente grupal, buscamos maneras de generarle a los niños un espacio de pertenencia en donde los mismos se sientan contenidos y puedan crecer  cognitiva, afectiva y socialmente.
Resultados de esa transferencia y de las mofidicaciones de conducta que se produjeron gracias al lenguaje teatral, las madres de nuestros alumnos nos vinieron a agradecer ya que a partir de estudiar teatro los niños leen, por Ej.: los textos del colegio que antes no tocaban, tienen nuevos intereses por Ej.: quieren ver otro tipo de programas de TV, es decir cambiaron muchos hábitos, y desarrollaron nuevos intereses. Se pueden desenvolver de forma mas clara al hablar y al expresarse, esas primeras inhibiciones van desapareciendo. Inclusive los niños extranjeros que quizás por las opresiones que sienten como resultado de la discriminación, están mas desenvueltos y desinhibidos la madre de Cristian nos dijo entre risas: No se si agradecerles o que… por que Cristian no para de hablar.
Es decir todos los cambios son visibles y reflejan un cambio interno, los chicos han modificado su conducta y se relacionan de una manera distinta. Han mejorado su capacidad de comunicación, tanto en la familia como en la escuela. Ahora son capaces de hablar de sus estados de ánimo, son más espontáneos y desinhibidos, Todo gracias al lenguaje teatral.

v ¿Qué transformaciones y aprendizajes incorporaron los interventores en el proceso?

Durante este año de trabajo consideramos que hemos crecido profesionalmente, pudimos trabajar con un grupo como este y sentirnos orgullosos del proceso que han hecho los niños, desde aquellos primeros enfrentamientos y resistencias han quedado atrás.
Para concluir nos gustaría cerrar con una de las ideas centrales de Paulo Freire en quien Augusto Boal se baso para fundar las bases del Teatro del oprimido, Freire se refiere a la práctica pedagógica de un educador de niños de la calle que podemos aplicarla a la enseñanza en un contexto marginal: "La lucha del educador es caminar con el niño en el sentido de ayudarlo a tornarse efectivo, íntegro y transformador, a través de una convivencia participativa y cuestionadora".
Con estas palabras nos estamos parando frente a un paradigma de educación que tiene que ver con la transformación socio-cultural, partiendo desde esta premisa los niños deben reflexionar acerca de su propia práctica teatral, esto ayudara a fomentar el espíritu crítico para poder ver la sociedad en la que viven desde varias ópticas.
según Boal su teatro fue Bautizado “Arena”, por que Arena es el lugar donde se pelea y desde nuestro lugar de educadores estamos peleando en el conurbano bonaerense, ciudadela, en Fuerte Apache, por una sociedad mas justa y con miras de transformación social a partir de la educación, teniendo en cuenta que el conocimiento es un arma, muy poderosa que despierta la conciencia de quien la utiliza, por ello la responsabilidad es fundamental y el compromiso aun mayor...pero para estos niños que crecen aprendiendo teatro…tal vez la adolescencia y la adultez lleguen de otra forma, desde otro lugar, hoy por hoy poseen otras herramientas para inteligibilizar el mundo.
Hoy salvar a un niño de los peligros de la calle, puede resultar salvar a cientos de familias, el arte es una puerta de entrada a otras realidades. Si todo el trabajo sirvió para que estos niños sean más felices la tarea esta cumplida.

v CV.
Martín López es profesor de artes en Artes en Teatro. (Graduado en el IUNA)
Lenguajes artísticos combinados (estudios de posgrado en curso, en el IUNA).
 Se especializa en Técnicas de improvisación teatral. (Match de improvisación - Theatre Sports, Harold)
En el Departamento de artes dramáticas IUNA  es ayudante de cátedra de las materias: Actuación 1 y 2 cátedra- Claudia Kricun. Y didáctica especial 1 y 2 cátedra Lidia Blanca, Materias correspondientes a la carrera de Profesorado de Artes en Teatro. Dicta la cátedra de Teatro en los Institutos terciarios de educación artística: “Julián Aguirre” y “Alberto Ginastera” para la carrera de Profesorado de Artes en Música.
Coordina el taller de teatro para niños, adolescentes y adultos en el barrio ejército de los Andes.
Se desempeña como profesor de teatro en escuelas primarias.
Realiza talleres de técnicas de improvisación teatral en el área de extensión del Departamento de artes dramáticas del IUNA.

Pamela Funes es profesora de Artes en Teatro y estudiante de la carrera de  Licenciatura en Actuación del IUNA.
Se especializa en:
Lenguajes artísticos combinados (estudios de posgrado en el IUNA).
En el Departamento de Artes Dramáticas  es ayudante de cátedra de las materias: Actuación 1 y 2 cátedra- Claudia Kricun. Materias correspondientes a la carrera de Profesorado de Artes en Teatro. Se desempeña como profesora de teatro en el nivel medio y primario.
Coordina el taller de teatro para niños, adolescentes y adultos en el barrio ejército de los Andes.

Bibliografía:
ü  [1] BOAL, AUGUSTO, Capitulo 3 “El arsenal del teatro del oprimido” en Juegos para actores y no actores, Ed. Artes escénicas, Buenos Aires, 2007.
ü  De Asch Souto, Marta. La observación de los grupos de aprendizaje, UBA 1993.
ü  ROGOFF, BARBARA, Ficha de cátedra de teorías del aprendizaje. IUNA. 2007
ü  Apuntes sobre el trabajo de Paulo Freire.



ü  [1] BOAL, AUGUSTO, Capitulo 3 “El arsenal del teatro del oprimido” en Juegos para actores y no actores, Ed. Artes escénicas, Buenos Aires, 2007.

jueves, 7 de abril de 2011

IMPROVISACION TEATRAL Y THEATRE SPORT *

* Resumen elaborado por Martín López. 
Ayudante de la cátedra de C Kricun (2007)



En sí la improvisación teatral no debería estar regida absolutamente por principios técnicos, ni estar a merced de agitaciones liberatorias: ambas connotaciones dependen entonces únicamente de la forma en que los hombres (de teatro) organizan sus practicas, es decir las diversas modalidades de su quehacer teatral. La forma teatral que definiría como “la mas radical” por su forma de entender la improvisación dentro de la acción teatral es la del reconocido maestro ingles Keith Johnstone, director, profesor, autor; desarrolló su tarea en el campo de la improvisación principalmente en Canadá, mas específicamente en las ciudades de Calgary y Vancouver. Cansado de ver las canchas de Hockey sobre hielo, (deporte nacional canadiense), llenarse de fanáticos, y de que los teatros estuvieran casi vacíos, él sintió que el teatro se había vuelto pretencioso, razón por la cual el hombre común no asistía a las funciones. Johnstone quería atraer al hombre que iba a encuentros de boxeo o partidos de fútbol, el mismo público para el que Shakespeare había escrito siglos antes. Decidió que sería una buena idea combinar elementos del teatro con los del deporte, creando el Theatresports, con un formato diferente en cada representación y que, llegado el caso, pudiese tener inclusive a los mismos espectadores en varias o en todas sus representaciones (lo cual no deja de ser interesante para las ciudades que cuentan con un caudal reducido de público). Las reglas deportivas fueron adaptadas al contexto del teatro de la improvisación; los equipos competirían para ganar puntos asignados por jueces, y el público sería invitado a vitorear las buenas escenas y cuestionar las decisiones de los jueces, con una estructura rudimentaria: espacio desnudo, improvisadores sin trajes especiales; sin signos distintivos del papel que van a desempeñar y poca luz y sonido, nacía el espectáculo Theatre sports.

Durante el espectáculo los actores improvisan sobre situaciones-juegos cuyos temas son totalmente libres, pero que al mismo tiempo se atienen preferiblemente a ciertas características. De hecho se trata de historias breves normalmente inspiradas en acontecimientos ocasionales y muy accidentales.

El único requisito complejo se refiere al modo de ser en la escena. En efecto, el actor que improvisa en el Theatre sport, debe saber armar su propio proceso creativo de tal forma que las situaciones y las acciones que crea construyan en su interior una dialéctica abierta, que este por lo tanto en condiciones de renovarse (y renovar el espectáculo) continuamente. Según Keith Johnstone, si esto ocurre es por que el actor actúa con absoluta espontaneidad.

En el modelo aplicado por Johnstone existen tres elementos de reflexión.

1) El actor y su espontaneidad, en quien se delegan conjuntamente no solamente (y es natural) el desarrollo de la representación, sino también su “credibilidad”; 2) La necesidad de que el actor cree en el escenario la situación representativa, haciendo referencia solo a reglas de procedimiento, o sea “desprovistas” de contenido ya que su misión es establecer interacciones elementales espaciales y temporales que puedan fortalecer al máximo el proceso creativo del actor mismo; 3) Esta practica se lleva a cabo en un contexto de competitividad, o sea en el ámbito de una competencia entre improvisadores que agota en si el sentido de la representación.

Las intenciones (muchas de las cuales, por otra parte, son transparentes) sobre las cuales se basa este modelo han sido ilustradas por Keith Johnstone durante el curso dictado en Volterra, a través de ejemplos prácticos, encuentros y entrevistas, que me propongo utilizar en la perspectiva de un impacto con el theatre sport que no se limite a considerarlo de “animación” en el sentido amplio de la palabra ni a definirlo como una simple practica de pedagogía teatral.

Johnstone rechaza a los estereotipos, los clichés, y los bloqueos psicofísicos del comportamiento cotidiano, durante los encuentros en Volterra, explico con frecuencia que sus tesis teatrales se basan en el convencimiento que el hombre construye su personalidad a lo largo de su propia maduración, sometido a impulsos de defensa o agresión (según los casos) que son las formas de comportamiento mediante las cuales siempre garantiza una imagen de si mismo a los demás. “El hombre verdadero – dice Johnstone – esta oculto detrás de esta jaula, mas allá de la personalidad. Nuestro ser autentico, es decir nuestro ser espontáneo, esta muy escondido; lo importante es llevarlo al descubierto”.

Pero, ¿por qué y como la espontaneidad del actor esta relacionada con la improvisación?

Keith Johnstone rechaza la sugerencia de Stanislavski de “proporcionar las circunstancias” (como punto de partida objetivo sobre el que se desarrolle la experiencia interior del actor en la improvisación) como condiciones que limiten el potencial de espontaneidad del actor. Según Johnstone, lo que esta en juego en la improvisación es algo mas que el material subjetivo que el actor lleva consigo; se trata mas bien de la combinación del bagaje subjetivo que el actor este en condiciones de lograr gracias a diferentes asociaciones, cuyo alcance es evaluado ya no por la voluntad subjetiva del actor sino por la necesidad intrínseca a la situación determinada por la improvisación.

Si analizamos el comportamiento de los niños, en quienes, según Johnstone, el control lógico y la psicología son menos firmes, se presenta con frecuencia la reacción espontánea, ya que entre menos intervenga la voluntad subjetiva, mas grande será la predisposición a adaptarse, a ser disponibles al libre curso de las situaciones. “El lema de los improvisadores asustados es cuando dudes, di no”. Eso es lo que hacemos en la vida para detener una acción. Luego vamos a Teatro y en todas las situaciones en las que diríamos no en la vida, deseamos ver a los actores ir adelante y decir si. “De tal forma que la acción. “De tal forma que la acción que suprimiríamos en la vida real, empieza a desarrollarse en el escenario”.

El buen improvisador nunca tiende a interrumpir la situación que se le presenta, sino que se pone en condición de facilitar el desarrollo de sus aspectos inesperados, que es exactamente lo contrario de lo que haría una persona en la vida normal. “Los buenos improvisadores son telépatas, cada cosa parece como predeterminada. Esto se debe a que aceptan todas las propuestas y eso es algo que ninguna persona normal haría”.

El actor de Keith Johnstone posee una partitura dramática prácticamente infinita ya que su practica expresiva se basa en la reacción súbita, o sea en el instante mismo en que se desencadena el factor-sorpresa de una situación que se le ha planteado inesperadamente y que el acepta resolver. Por lo tanto que, podemos decir que el actor dentro de esta metodología normaliza lo imprevisto.

Vemos también como la credibilidad de la escena representada según el modelo de Johnstone, no se refiere como en el modelo de Stanislavski al naturalismo de una dramaturgia que llega a la “acción” a través de la vida sino a una naturalidad orgánica que emana de la condición del actor capaz de resistir mediante una ampliación continua de energía y fuerzas expresivas que lo protegen y aíslan del peligro de esa condición que, en la vida cotidiana, lo desestabilizaría.

Por lo tanto, el actor de Keith Johnstone no imita ni repite (inspirándose en su vivencia) una acción, sino que crea directamente en escena el desarrollo de sus propias acciones-reacciones, de acuerdo con un estatuto dramatúrgico que podríamos denominar dúctil, dispuesto a definirse cada vez que al actor se presentan nuevas circunstancias. “El buen improvisador nunca debe controlar el momento futuro de la acción que se esta desarrollando”, ya que se trataría de una actitud que por un lado bloquearía automáticamente la libre asociación del potencial de la imaginación y por otra parte colocaría al actor en una condición de malestar dramático respecto a un futuro cuyo desarrollo no puede controlar.

Cuando en Volterra se le pregunto a Johnstone por que había ideado una practica teatral con una connotación deportiva, este contesto: “En Canadá la gente se enloquece por el deporte, pero no ocurre lo mismo con el teatro cuyo desarrollo consideran demasiado previsible”. Y agregó: “Contrariamente a lo que se podría creer, el Theatre Sport no maleduca al actor, por el contrario lo educa para asumir mayores responsabilidades acerca de su propia presencia en el escenario”. En efecto la naturaleza del juego no es anti-educativa: ella consiste en respetar las reglas del juego y al mismo tiempo en exponerse, por parte del jugador, a una situación de incertidumbre estratégica sobre como ganar respetando las reglas mismas. Roger Callois dice que el modelo del juego conlleva la activación de la vitalidad del jugador, pues, lo que invierte en el juego equivale a un espíritu de iniciativa muy desarrollado frente a situaciones no lúdicas y al mismo tiempo, a un control constante de estas iniciativas que componen la estrategia del jugador en el ámbito del juego.

A través del Theatre Sport, las ideas de Johnstone influenciaron directa o indirectamente a la gran mayoría de los grupos de improvisación, algunos de los cuales evolucionaron hacia la otra forma de teatro deportivo que es el Match de Improvisación.


Fuente: Bandettini, Anna, "Improvisación Teatral y Theatre Sport". Revista Máscara México, Espacio Editorial de Teatro Iberoamericano, 1996.